miércoles, 9 de abril de 2014

Maestros de la Calidad





MAESTROS DE LA CALIDAD
Edward Deming (1922)
Para Deming la calidad está definida como: “Un producto o un servicio tienen calidad si sirven de ayuda a alguien y disfrutan de un mercado bueno y sostenido”.
SU  FILOSOFÍA
Uno de sus aportes fundamentales es el de la Mejora Continua.
 La filosofía  Deming se basa en los catorce principios gerenciales, que constituyen el pilar para el desarrollo de la calidad.
1. Ser constantes en el propósito de mejorar el producto y el servicio con la finalidad de ser más competitivos, mantener la empresa y crear puestos de trabajo.
2. Adoptar la nueva filosofía para afrontar el desafío de una nueva economía y liderar el cambio.
3. Eliminar la dependencia en la inspección para conseguir calidad.
4. Acabar con la práctica de comprar en base solamente al precio. Minimizar el coste total en el largo plazo y reducir a un proveedor por elemento estableciendo una relación de lealtad y confianza.
5. Mejorar constantemente y siempre el sistema. Esto mejorará la calidad y reducirá los costes.
6. Instituir el entrenamiento de habilidades
7. Adoptar e instituir el liderazgo para la dirección de personas, reconociendo sus diferencias, habilidades, capacidades y aspiraciones. El propósito del liderazgo es ayudar al equipo a mejorar su trabajo.
8. Eliminar el miedo, de forma que todos puedan trabajar con eficacia.
9. Eliminar las barreras entre departamentos asegurando una cooperación win-win. Las personas de todos los departamentos deben trabajar como un equipo y compartir información para anticipar problemas que pudieran afectar al uso del producto o servicio.
10. Eliminar los eslóganes y exhortaciones a la calidad. Esto solo puede dañar las relaciones ya que la mayoría de las causas de baja calidad son del sistema y los empleados poco pueden hacer.
11. Eliminar los objetivos numéricos, las cuotas y la dirección por objetivos. Sustituyen el liderazgo.
12. Eliminar las causas que impiden al personal sentirse orgullosos de su trabajo. Esto es eliminar la revisión anual de méritos o cualquier tipo de clasificación que solo creará competitividad y coflicto.
13. Instituir un vigoroso programa de educación y automejora.
14. Poner a todo el mundo a conseguir la transformación ya que ésta es el trabajo de todos.

Otro de los aportes significativos de Deming es el ciclo PHVA, que es de gran utilidad para estructurar y ejecutar planes de mejora de calidad a cualquier nivel ejecutivo u operativo.
 Es una estrategia de mejora continua  en cuatro pasos, basados  en un concepto ideado por  Walter A. Shewhart
 El ciclo que es también conocido como: “el ciclo de calidad” y también como “Espiral de mejora continua” aunque en 1980 los japoneses le cambiaron el nombre a CICLO DE DEMING:



PLANEAR: Se  desarrolla de manera objetiva y profunda un plan. ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo?

HACER: Se comprueba en pequeña escala o sobre la base de ensayo tal como ha sido planeado.
                Hacer lo planificado.

VERIFICAR: Se supervisa si se obtuvieron los efectos esperados  y la magnitud  de los mismos.                          
                Las cosas pasaron según se planificaron.

ACTUAR: De acuerdo a lo anterior, se actúa en consecuencia, ya sea generalizando el plan si dio resultados y  tomando medidas preventivas para  que la mejora no sea reversible, o reestructurando el plan debido a que los resultados no fueron satisfactorios, con lo que se vuelve a iniciar el ciclo. ¿Cómo mejorar la próxima vez?

Joseph Moses Juran (1904)
En 1928 escribió su primer trabajo  sobre calidad: un folleto de entrenamiento llamado “Método estadístico aplicado a los problemas de manufactura”. En 1937 conceptualizó el principio de Pareto. 

Juran enfatiza la responsabilidad  de la administración para mejorar el cumplimiento de las necesidades de los clientes. Una de sus aportaciones clave es lo que se conoce como la trilogía de la calidad.
  
Para Juran la calidad es lo :  
"Adecuado para el uso", también la expresa como "la satisfacción del  cliente externo e interno".

SU FILOSOFÍA 
Los administradores superiores deben involucrarse para dirigir el sistema de calidad. 
Los objetivos de la calidad deben ser parte del plan de negocio.

TRILOGÍA DE LA CALIDAD 
Unos de los aportes clave es lo que se conoce como la trilogía  de la calidad, que es un esquema de administración funcional cruzada, que se compone de tres procesos administrativos: Planear, controlar y mejorar.


Kaouru Ishikawa (1915)
Desempeñó un papel relevante en el movimiento por la calidad en Japón debido a sus actividades  de promoción, y su aporte en ideas innovadoras para la calidad. Se le reconoce como uno de los creadores de los círculos de calidad en Japón (grupos de personas de una misma área de trabajo que se dedican a generar mejoras). El diagrama de causa y efecto  también se denomina diagrama de Ishikawa, debido a que fue él quien lo empezó a usar de  forma sistemática.

En su libro” ¿Qué es el control total de calidad? sintetiza sus ideas principales y experiencias sobre la calidad:


                                                                                                                                                                    Describe el papel clave que juegan las siete herramientas estadísticas básicas para la calidad, al ayudar a controlar el proceso y orientar en la búsqueda de causas para realizar mejoras.

La calidad para Ishikawa :
Controlar la calidad es hacer lo que se tiene que hacer.
• El control de calidad empieza y termina con la capacitación a todos los niveles.
• Siempre se deben tomar las acciones correctivas apropiadas. El control de calidad no acompañado de acción es simple diversión.
Los diagramas de causa-efecto (diagramas “espinas de pescado” o Ishikawa)
 Este diagrama identifica las causas de un efecto o problema y las ordena por categorías:

                                    
Genichi Taguchi (1924)
Comenzó su vida laboral en la compañía de Telefonía Nipón en donde se enfocó a la mejora de la productividad en la investigación y desarrollo.Posterior a esto, fue consultor para compañías muy importantes, como lo son TOYOTA y FUJIFILM.
FILOSOFÍA
Su filosofía es  el control de calidad, que le llamó "Diseño Robusto".
La contribución más importante del Dr. Taguchi, ha sido la aplicación de la estadística y la ingeniería para la reducción de costos y mejora de la calidad en el diseño de productos y los procesos de fabricación.
En sus métodos se emplea la experimentación a pequeña escala con la finalidad de reducir la variación y descubrir diseños robustos y baratos para la fabricación en serie.
El pensamiento de Taguchi se basa en conceptos fundamentales a la calidad total:
1. Las organizaciones deben ofrecer productos mejores que sus competidores  en cuanto a diseño y precio.
2. Productos atractivos al cliente y con un mínimo de variación entre sí.
3. Ser resistentes al deterioro y a factores externos a su operación.
ESTOS CONCEPTOS SE CONCRETAN EN LOS SIGUIENTES 7 PUNTOS:
  1. Función de pérdida
  2. Mejora continua
  3. Variabilidad
  4. Diseño del producto
  5. Optimización del diseño del producto
  6. Optimización del diseño del proceso
  7. Ingeniería de la calidad
Philip Crosby (1926)
Para Crosby la calidad es gratis, definiéndola como:
·         “conformidad con los requerimientos” e indicando que el 100% de la conformidad es igual a cero defectos.
·         “Hacerlo bien a la primera vez”
·         “Hacer que la gente haga mejor todas las cosas importantes que de cualquier forma tiene que hacer”
·         “Promover un constante y consciente deseo de hacer el trabajo bien a la primera vez”
 En Martin- Marietta surgió un movimiento muy importante por la calidad, conocido como CERO DEFECTOS, que se enfocaba a elevar las expectativas de la administración y a motivar y concientizar a los trabajadores por la calidad.
 Este enfoque de la calidad fue continuado y perfeccionado por Crosby.
SU FILOSOFÍA
 Cero defectos,  se enfoca a elevar las expectativas de la administración y motivar y concientizar a los trabajadores por la calidad.
Las empresas despilfarran recursos realizando incorrectamente procesos y repitiéndolos.

 Para conseguir trabajar sin defectos es preciso:
·         ·    Una decisión fuerte de implantación.
·         ·         Cambio de cultura o del entorno de trabajo. 
·         ·         Actitud de apoyo de la dirección.
La calidad lo resume en cuatro principios absolutos:
·         ·         Calidad es cumplir con los requisitos del cliente.
·         ·         El sistema de calidad es la prevención.
·         ·         El estándar de desempeño es cero defectos.
·         ·         La medición de la calidad es el precio del incumplimiento.
Crosby propuso catorce pasos basados en cuatro principios absolutos que son:
  1. Compromiso de la gerencia
  2. Equipo de mejora de la calidad
  3. Medición de la calidad
  4. Costo de la evaluación de la calidad
  5. Concientización de la calidad
  6. Acciones correctivas  
  7. Establecer un comité específico ad hoc para el programa de cero defectos
  8. Capacitación a los supervisores
  9. Día de cero defectos
  10. Fijar metas
  11. Estableciendo de la causa de errores
  12. Reconocimiento
  13. Consejos de calidad
  14. Hacerlo todo de nuevo                                                                                                                                                                                                                                                                           INTEGRANTES:                                                                                                      

No hay comentarios:

Publicar un comentario